Es necesario elegir 1 taller de cada franja.
Cultura, cultura y kultura (Salamanca)
MATEOS MAYOR, Gemma (Centro Didáctico de Español, Salamanca, España)
El componente cultural es fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera. La «Cultura», con mayúscula, comprende el conocimiento enciclopédico sobre el país, su patrimonio natural, material e inmaterial, y, podríamos decir, su “estar” frente a otros países y zonas geográficas. La «cultura» con minúscula, es la que permitirá al aprendiente relacionarse adecuadamente con los habitantes del país, porque se refiere a sus hábitos, costumbres e interacciones sociales entendidas como propias y diferenciadoras. Y por último, la «kultura», con k, aglutina parcelas muy concretas de determinados grupos sociales, o entornos, como pueden ser los grafiteros, las hinchadas futbolísticas, o el ámbito de la tauromaquia, entre otras muchas.
En este taller, exponemos estos tres tipos de cultura tomando como ejemplo la ciudad de Salamanca para ofrecer, así, un panorama cultural de lo español, desde lo general a lo particular.
La lectura en el aula de ELE
RODRÍGUEZ, Ana
El fomento a la lectura en el aprendizaje de lenguas contribuye a la adquisición de vocabulario, gramática, estructuras lingüísticas y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir.
Hoy en día hay una gran resistencia por parte de los jóvenes, pero cómo lo trabajemos dentro del aula puede significar un antes y un después.
Técnicas de doblaje y sombreado en la clase de ELE
GABARA, Edyta
Este taller tiene como objetivo aproximar las técnicas de doblaje y sombreado al profesorado para que ayuden a los estudiantes a mejorar los aspectos relacionados con la fluidez del habla (ritmo, tono, entonación, posturas y gestos, así como el movimiento de los músculos faciales y la fragmentación del discurso). Nos centraremos tanto en la dinámica de los ejercicios como en el ámbito técnico (herramientas TIC) de la preparación de materiales de una manera simple y rápida.
Mexicanidades
STURESSON, Adriana (Komvux, Malmö)
México es el país con más hispanohablantes en el mundo, ya somos más de 130 millones de mexicanos, es también un país de referencia cultural. En este taller hablaremos de lo mexicano, tendremos que abordar en un primer momento aspectos culturales, históricos y sociales. Después abriremos un espacio en el que expondré diferentes materiales, juegos, ideas, técnicas y herramientas que te permitirán llevar pedacitos de México a tus clases. De este taller saldrás con un montón de ideas para que México llegue al aula de la enseñanza del español.
¡Dinamízate! Dinámicas de grupo en el aula de ELE
PEREIRA URBÓN, Rebeca (Centro Didáctico de Español, Salamanca, España)
En este taller práctico veremos diferentes tipos de actividades para cada uno de los posibles momentos conflictivos que os podáis encontrar durante vuestras clases y lo mejor, sin olvidarnos del nivel afectivo en el aula. La creación de un ambiente de aprendizaje óptimo es esencial para un buen aprendizaje de la lengua; sin él, el alumno se ve sometido a condiciones adversas que dificultan la adquisición de contenidos. Una de las maneras de favorecer ese ambiente de aprendizaje óptimo es construir, mediante ejercicios específicos, vínculos de confianza entre alumnos y alumnos y profesores. Para trabajar esta dimensión afectiva en el aula de ELE es necesario que nuestro grupo de alumnos tenga un sentido de propósitos compartidos, es decir, que se sientan como una unidad y para ello, es necesario reforzar el nivel psicológico, evitando ese aislamiento y reduciendo ciertos momentos de intimidación. Asímismo, estas dinámicas promueven el enfoque comunicativo, ya que los alumnos tienen que interaccionar entre ellos, creando las mismas oportunidades de comunicación y proporcionando un punto lúdico a nuestras clases. En este tipo de actividades lo importante no son tanto los contenidos sino lo que ocurre en el aula entre las personas que forman parte del proceso de enseñanza y/ o aprendizaje. Con todo ello, reflexionaremos sobre cómo las dinámicas de activación, de creación de grupos o de vinculación nos ayudan a la creación de un ambiente de aprendizaje óptimo y os daremos diferentes ideas para diseñar las vuestras. Así que, como el movimiento se demuestra andando… ¡a enseñar dinamizando!
Teatro: creación simbólica e interpretación gestualLAPPIN, Anthony John (Universidad de Estocolmo)
En este taller vamos a explorar, gracias a la elaboración de unas presentaciones dramáticas y eventualmente el análisis de su forma teatral y niveles de simbolismo, la expresión de emociones y de ideas emocionales.
Así, vamos a tratar no solo cuestiones de vocabulario, sino el trasfondo simbólico y gestual dentro del cual tales palabras y expresiones tienen sentido.
Uso de “chuletas” como estrategia de aprendizaje
GRANEL, Sandra y VALLADARES-PERSSON, María Eugenia (Berzeliusskolan, Linköping, Suecia)
En la enseñanza del español como lengua extranjera nos encontramos con la dificultad de tener que explicar a nuestros alumnos nuevo vocabulario además de nueva gramática. El uso de ‘chuletas’ para aprender nuevas palabras nos puede hacer la tarea más fácil a los maestros y un poco más amena a los alumnos. En este taller, queremos presentar los diferentes tipos de ‘chuletas’ que usamos en clase para ayudar a los alumnos a organizar el vocabulario, a recordar palabras nuevas y a recordar terminaciones de verbos, especialmente el pretérito indefinido y el imperfecto.
Este taller está basado en la línea de investigación que hemos llevado a cabo en Berzeliusskolan (Linköping) durante este curso escolar junto con una profesora de Biología y Química, un profesor de sueco y otro de tecnología y CAD. Otro aspecto positivo con el uso de las chuletas es que nos hemos dado cuenta que da seguridad a los alumnos y les disminuye el estrés. En nuestra escuela donde los alumnos en su mayoría son de alto rendimiento el estrés es un factor que preocupa mucho al profesorado.
Inteligencia Artificial en la clase de español
COBOS GIL, Miguel (Miembro de la Junta Directiva de SPLF, Estocolmo)
¿Te imaginas un aula donde la tecnología y la creatividad se fusionan para transformar la manera en que enseñamos y aprendemos español como lengua extranjera? ¡Bienvenidos al futuro de la educación! En este emocionante workshop, exploraremos cómo la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el mundo de la enseñanza, y más específicamente, cómo puedes integrarla de manera efectiva en tus clases de español para tus alumnos.
Parte 1. La Era de la Inteligencia Artificial. En esta primera parte, daremos un vistazo al fascinante mundo de la IA: ¿Qué es exactamente la IA y cómo está transformando diferentes aspectos de nuestra sociedad? Descubriremos juntos los retos, ventajas y desventajas de utilizar la IA en el aula de español, así como las oportunidades que ofrece para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Parte 2. Herramientas Revolucionarias. ¡Es momento de sumergirnos en la acción! Presentaremos dos poderosas herramientas de IA diseñadas específicamente para el aula de español:
Parte 3. Aplicaciones prácticas y ejemplos. En la última parte de nuestro workshop, nos sumergiremos en ejemplos prácticos y aplicaciones concretas de cómo integrar ChatGPT y DALL-E en tus clases de español. Desde la creación de actividades interactivas hasta la generación de material didáctico personalizado, descubrirás todo el potencial que estas herramientas tienen para ofrecer.
Margarita Planelles Almeida (Universidad Nebrija, España)
PLANELLES ALMEIDA, Margarita (Universidad Antonio de Nebrija, España)
Este taller se plantea como una experiencia práctica y participativa en la que explorar diferentes estrategias para la inclusión de enfoques performativos en la enseñanza de ELE.
Durante el taller, se propondrán diferentes prácticas para integrar juegos de dramatización y técnicas performativas en el aula de ELE, y se propondrá la reflexión y análisis crítico para su integración y adaptación a diferentes niveles y objetivos de aprendizaje. El objetivo fundamental es proporcionar a los profesores diferentes técnicas y recursos prácticos que, desde una perspectiva del teatro aplicado a la enseñanza, fomenten la participación activa de los estudiantes a través de prácticas de aprendizaje contextualizadas, dinámicas y motivadoras.